images (25)Bajo el lema “Red en Acción”, el Ministerio de Salud lanza hoy su Campaña de Invierno 2013. Se trata de una pieza comunicacional que complementa las medidas tomadas para reforzar la atención en los servicios de urgencia con el fin de enfrentar la mayor demanda producto de las enfermedades respiratorias.

Este año, el trabajo enfrenta un desafío especial: a la habitual tarea de prevención de la influenza y el virus sincicial respiratorio, esta vez se suma la creciente presencia del meningococo W135.

Esta bacteria ha provocado en los primeros meses de este año el doble de contagios que en igual período que el anterior. A la fecha van 17 casos confirmados, de los cuales 4 fallecieron.

Es por ello que la campaña comunicacional apunta a las medidas de prevención generales para todas las enfermedades invernales. Tales como: Lavarse las Manos Frecuentemente, Cubrirse la Boca y Nariz al Estornudar, Limpiarse con Pañuelos Desechables y Botarlos luego de Usar, y Ventilar Diariamente los Hogares.

El llamado es a la responsabilidad individual y familiar, para preparase para el invierno, tal como lo ha hecho, y lo está haciendo, el sistema de salud, con la la vacunación gratuita contra W-135 e influenza para los grupos  objetivo y el refuerzo con personal de los recintos de salud, la extensión horaria de los consultorios, así como la disponibilidad de más centros de salud,  entre otras medidas. 

Medidas de la Campaña de Invierno

1.- Vacunación W-135

Hasta el 13 de mayo se ha vacunado al 69,9% de los niños con el refuerzo de la segunda dosis contra la W-135. Ella está dirigida a todos los menores entre 9 meses y dos años que requieren de dos dosis para quedar completamente inmunizados. Esta campaña también incorpora a todos los niños que dentro de este año y antes del 30 de junio cumplieron o están por cumplir los 9 meses.

Aún falta cerca de un 30% de este grupo objetivo, de allí la importancia que los padres lleven a sus hijos a vacunar al consultorio. No obstante, como medida complementaria, el Ministerio de Salud dispuso a partir de este lunes ir a los niños a las salas cuna y jardines infantiles, para intensificar el proceso y llegar a los rezagados.

2.- Vacunación influenza

En forma paralela, el Ministerio de Salud está aplicando su tradicional vacunación contra el virus Influenza, a:

– Lactantes de entre 6 y 23 meses

– Embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación (3 meses)

– Enfermos crónicos de 2 a 64 años

– Adultos mayores de 65 años

El proceso comenzó el 18 de marzo, dos semanas antes de lo habitual, debido a que se observó que los virus de la influenza comenzaron a circular en forma anticipada. Hasta la fecha, el avance es de 73,9% a nivel nacional.

3.- Refuerzo de la Red

Para enfrentar la mayor demanda de atención en postas de urgencia y hospitales, este invierno se agregan a la Red de Salud 49 consultorios y 19 hospitales que ya están funcionando. Además hay 10 nuevos Servicios de Atención de Urgencia Primaria (SAPU).

Paralelamente se ha organizado un plan de acción que incluye:

  • Reforzar con recursos y personal los establecimientos de salud, Servicios de Urgencia APS, postas rurales y salas IRA-ERA, según la demanda que genere la situación epidemiológica del momento.
  • Extender horario de atención de consultorios hasta las 20:00 hrs.
  • Extender el horario de atención en los SAUD (Servicio de Atención de Urgencia Diferida) de las 8 horas actuales a 12. Estos recintos atenderán las patologías menos graves, con el fin de liberar espacios de atención hospitalaria para los pacientes más graves. Este año habrá 17 SAUD funcionando en el país, 5 de ellos nuevos.
  • Reconvertir camas de adultos y pediátricas en los hospitales, según necesidad. Esto generará 20% más de cupos.
  • Implementar nuevas camas pediátricas y de adultos en el sector público, de acuerdo a la contingencia y complejidad requeridas.
  • Aumentar la complejidad de camas básicas en los establecimientos del país según requerimiento.
  • Incorporar el programa de Asistencia Ventilatoria Invasiva Adultos a los ya existentes AVNIA y AVI-AVNI (asistencia ventilatoria domiciliaria en adultos y niños) para liberar 30 camas críticas en hospitales.
  • Usar Teleasistencia para apoyar a los hospitales pequeños que reciben en invierno a pacientes respiratorios derivados de los hospitales grandes cuando están copados. Esto permitirá que el especialista monitoree a distancia a los pacientes para evitar que se agraven y tengan que regresar.