DSC_0003En dependencias del Hospital Clínico Fusat, más de 100 profesionales, entre médicos y matronas de la región, se dieron cita para participar de una jornada de prevención donde especialistas del Ministerio de Salud y de la Sociedad Chilena de Endocrinología Ginecológica (Socheg), entregaron las directrices técnicas a la red de atención primaria.

Esto se basa en una pauta de trabajo que aborda la atención de la mujer para lograr la mejor calidad de vida, al mismo tiempo aplica múltiples medidas para prevenir la morbimortalidad, conteniendo instrumentos adecuados para que las consultas sean más fructíferas gracias a la cuidadosa planificación de acciones.

La jornada contó con la participación de la Directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Pamela Zamorano; el Seremi de Salud (s), Manuel Elizondo; la Directora regional de Prodemu, Aida Quezada; representante de Hospital Clínico Fusat, Marlene Melo;Walseka Ebner, encargada del Programa de la mujer de la Seremi de Salud; Eliana Díaz, Directora de Atención Primaria del Servicio de Salud O´Higgins; entre otras.

En cuanto a las presentaciones, éstas estuvieron a cargo de la matrona Miriam Gonzalez de la Subsecretaría de Salud Pública y de la nutricionista Xenia Benavides de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Por otra parte, el Dr. Arnaldo Porcile y el Dr. Sergio Brantes, ambos de la Socheg, expusieron y resolvieron preguntas de los presentes en una mesa redonda. Como también el Dr. Nelson Pérez y el Dr. Maximiliano Puga del Hospital Regional Rancagua ahondaron sobre el sangrado anormal en la peri y pos menopausia según nivel de atención.

Como representante de la atención primaria de salud y del Colegio de Matronas, Javiera Carrera, perteneciente al Cesfam Félix de Amesti de la comuna de Macul, profundizó sobre la experiencia del trabajo en Climaterio, el autocuidado, las áreas biopsicosociales, entre otras.

La Directora regional del Sernam, Pamela Zamorano, expresó que “así como existe una diversidad de mujeres, también existe una diversidad de experiencias y vivencias de cómo cada una de ellas asume y vive esta experiencia de Climaterio, donde nosotros debemos trabajar en políticas públicas que sean capaces de mejorar la calidad de vida”.

Una de las asistentes, matrona del Cesfam 4 de Rancagua, Sandra Zavala, comentó que “son importantes estas instancias ya que nos entregan herramientas técnicas relevantespara potenciar nuestra labor diaria en el centro de salud, por lo mismo agradezco la invitación, ya que esto servirá para entregar un mejor servicio a nuestras pacientes”.

Consultado sobre la jornada, el Dr. Fernando Arenas, Seremi de Salud O´Higgins, expresó que “esto es un trabajo que está inserto en el programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, donde las mujeres forman parte importante de las prioridades en distintos ámbitos, sobre todo en salud”.

Cabe destacar que la actividad fue organizada por la Seremi de Salud O´Higgins, contando con la colaboración del Servicio Nacional de la Mujer, Hospital Clínico Fusat y por la Corporación Municipal de Rancagua.

¿Qué es el Climaterio?

Es un período de transición que se prologa durante años, antes y después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la producción de estrógenos y que pierde con los años la capacidad para producir hormonas, folículos y ovocitos.