Desde evaluar la situación sanitaria de las colmenas en la región hasta unas plataformas móviles para el control de heladas con generación de energía eólica, son algunas de las iniciativas 2014 que serán financiadas a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC).
A más de dos años de la implementación de la Estrategia Regional de Innovación en O’Higgins; que busca, entre otras cosas, promover un crecimiento sostenible de la competitividad económica de la región a través de la innovación; el Consejo Regional aprobó diecisiete nuevos proyectos FIC alineados a este instrumento de planificación.
Este Fondo de Innovación para la Competitividad funciona en la región desde el año 2008, está incluido en la Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año y es administrado por cada Gobierno Regional, cuyo propósito es financiar iniciativas de innovación destinadas a incrementar la competitividad del país y sus regiones.
Para la Intendenta de la región, Morín Contreras, estos proyectos son de suma importancia ya que promueven la innovación en el sector productivo. “Al innovar, las empresas introducen en el mercado un producto o servicio nuevo significativamente mejorado, lo que habitualmente les proporciona ventajas competitivas y aumenta sus ganancias. Eso conlleva a ofrecer más puestos de trabajo y mejores condiciones económicas para quienes trabajan en ellas. Cuando ocurre una innovación se produce un encadenamiento productivo regional en donde cada uno de los actores involucrados se ven beneficiados de alguna u otra manera”, señaló la máxima autoridad regional.
Hasta la fecha se han ejecutado más de sesenta proyectos FIC, los que han permitido mejorar las capacidades regionales y la competitividad de las empresas que han logrado un aumento en sus utilidades. Hoy, se suman diecisiete nuevas iniciativas aprobadas por el Consejo Regional y enfocadas a temas de eficiencia energética, eficiencia hídrica, formación de personas, incorporación de tecnologías, calidad y potenciación de destinos turísticos de la región.
Algunos de estos proyectos a ejecutar son: el “Programa de tecnologías alternativas a la quema de rastrojos en cultivo de maíz para reducir su efecto contaminante en la región” del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); otro sobre la “Dinámica poblacional de la lobesia botrana y su relación con factores abióticos en la Región”, presentado por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF); uno de la Universidad Técnica Federico Santa María para mejorar la competitividad de las PYMES y otro que busca desarrollar una oferta de turismo de intereses especiales con énfasis en el patrimonio, que ejecutará la Universidad Austral; entre otros.
Se espera que estos proyectos den respuesta a las problemáticas que enfrentan las empresas para ser más competitivas, y logren un impacto regional en los sectores productivos, proponiendo soluciones “innovadoras” y contribuyendo así, al proceso de regionalización y descentralización del actual Sistema de Innovación planteado en la Estrategia Regional de Innovación.
APOYANDO LA INNOVACIÓN
*Recuadros fotos con cuña
Foto 1, Oscar Ávila, Presidente Comisión Fomento Productivo e Internacionalización del Consejo Regional
“El Consejo Regional ha tenido una preocupación especial por aprobar aquellos proyectos que efectivamente tienen una dosis de innovación importante en nuestra región. Tenemos distintos sectores productivos y estos proyectos permiten relevar ciertos clúster y ciertas acciones que se desarrollan en nuestra región. Esta aprobación conlleva un trabajo que se realizó por parte de varias comisiones evaluadoras para ver cuáles eran los proyectos que estaban en mejores condiciones de ser aprobados. Tuvimos una discusión y análisis acabado de cada una de las iniciativas que incluyó varias jornadas de trabajo, por lo tanto nos hicimos una opinión bastante cabal de lo que teníamos, así que en ese sentido estamos muy contentos porque los proyectos que finalmente fueron aprobados sabremos que tendrán un impacto en la calidad de vida de la gente.
Foto 2, Emiliano Orueta, Presidente Comisión Medio Ambiente, Ciencia y Tecnología
“En esta nueva cartera de iniciativas tenemos en su mayoría proyectos para desarrollar investigación en el área agrícola que es nuestro potencial como región, también priorizamos proyectos en el área de turismo y además seguiremos generando capital humano en el área de innovación, gestión de nuevas tecnologías y energías renovables Cada vez hay más universidades interesadas en desarrollar proyectos de innovación en la región y eso es porque se están dando los espacios, se están otorgando más recursos de inversión para el FIC, pero principalmente porque aquí se está generando capital humano”.
Foto 3, Gustavo Rubio, Presidente Comisión Turismo
“Estamos felices de poder ser parte de esta aprobación y de haber apoyado varios proyectos enfocados al turismo. Sabemos que el sector turístico en especial necesita de una ayuda adicional para que se desarrolle por completo y que sí o sí tiene que innovar, ya que tenemos competidores fuertes como Viña del Mar o las regiones del sur de nuestro país. Debemos promocionar nuestros destinos no solo en el verano sino que de forma permanente, trabajar por un turismo más sustentable y diversificar la oferta turística”.
Foto 4, Cristina Marchant, Presidenta Comisión de Agricultura
“La mayoría de los proyectos que hoy aprobamos están enfocados al sector agrícola, ya que sin duda, la agricultura es el gran motor de esta región. Hoy se realiza bastante investigación y se están utilizando nuevas tecnologías, pero aún existen brechas en cómo hacer que todo esto llegue finalmente al agricultor, al más pequeño, al más alejado, al que no tiene acceso a internet; por eso nos debemos preocupar de difundir esa información, de extenderla y hacerla más masiva para que llegue a todos los sectores de forma efectiva y oportuna y sin duda, estos proyectos contribuirán a lograrlo”.
Foto 5, Fredy León, Jefe División de Planificación del Gobierno Regional (unidad encargada de los proyectos de innovación)
“Los nuevos proyectos están orientados a cumplir con la Estrategia Regional de Innovación y se enfocan a los sectores productivos priorizados como son la industria agroalimentaria y el turismo. Lo que se viene ahora en adelante, es poder realizar el año 2015 una evaluación intermedia de los resultados de este instrumento de planificación y poder preparar las bases para la realización de una Estrategia Regional de Innovación 2.0 que apueste por la Especialización Inteligente con incorporación de la variable territorial”.