image002El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), se encuentra en proceso de diseño de su Estrategia Nacional 2015-2025, instrumento de gestión en que se plasmarán los objetivos y acciones que se implementarán para los siguientes años en las líneas de prevención, tratamiento e integración social.

En este sentido y para fortalecer este documento se realizarán Diálogos Ciudadanos en todas las regiones del país con el objeto de discutir algunos aspectos de las estrategias de prevención de consumo de drogas y alcohol en la comunidad. La idea es establecer espacios de diálogo entre la sociedad civil y autoridades regionales y comunales con el objeto de buscar las mejores intervenciones para evitar o retrasar el inicio del consumo de drogas, alcohol y tabaco en la comunidad.

Estos diálogos ciudadanos nacen en el marco de los lineamientos de la presidenta Michelle Bachelet de establecer en cada institución pública la creación de unidades de Participación Ciudadana, órganos que tendrán como principal función el disponer las medidas administrativas necesarias para asegurar la efectividad de los diversos mecanismos de participación ciudadana.

El referido instructivo presidencial indica que debido a los nuevos desafíos de nuestra democracia, “Chile debe avanzar hacia un nuevo modo de gobernar con la gente, un modelo de gestión pública con participación ciudadana efectiva, donde las organizaciones de la sociedad civil cumplen una función vital en la promoción de derechos, en el establecimiento de alianzas para el desarrollo”.

Entre los objetivos planteados de los Diálogos Ciudadanos está el analizar grupalmente preguntas orientadas a las estrategias y/o actividades preventivas, sociabilizar experiencias territoriales y comunitarias y fortalecer el trabajo intersectorial para mejorar la calidad de vida y las acciones preventivas.

La comunidad convocada a esta jornada está compuesta por las uniones comunales, organizaciones comunitarias, agrupaciones de jóvenes, de adultos mayores, pueblos originarios, discapacitados, organizaciones pro-diversidad, agrupaciones de mujeres, clubes deportivos y culturales, entre otros.

El consumo de drogas es un problema social y de salud pública que afecta principalmente a los sectores juveniles más vulnerables. Por tanto, resulta necesario reforzar los programas de prevención universal y selectiva tanto a nivel local como escolar, familiar y laboral, privilegiando la perspectiva territorial y comunitaria.

Las políticas de prevención deben contar y estimular la participación social, haciendo de las familias y organizaciones sociales agentes activos y participantes en la prevención. Se trata de mejorar la convivencia social abriendo nuevas posibilidades de desarrollo para las personas.

Las políticas de prevención deben ser integrales y multisectoriales y considerar una coordinación especial con las diversas políticas sociales, culturales y deportivas.

Las políticas de tratamiento y rehabilitación por trastornos por consumo de drogas deben estar fundamentalmente dirigidas a recuperar el bienestar, la salud y la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta su etapa vital, sus características sicológicas y el entorno social.

Las políticas de integración social de los consumidores de riesgo y problemático son fundamentales en tanto un porcentaje muy alto de ellos no están integrados a la sociedad y sufren la exclusión social. Sin este tipo de políticas, queda inconcluso el sistema de recuperación.

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) en el 10º Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, reveló importantescifras:

El consumo de Marihuana aumentó 11 puntos porcentuales, es decir un 56,9% respecto a la misma medición del año 2011.

El aspecto positivo del estudio fue la disminución de la prevalencia de consumo diario de tabaco, bajando de un 8,1% el 2011 a un 7,2% el 2013, confirmando así la tendencia a la baja de los últimos estudios.

Los resultados del consumo de alcohol mensual confirman la estabilización de las prevalencias en torno al 35%. Resulta preocupante los altos porcentajes de “consumo de riesgo” en la población escolar y el aumento significativo de este tipo de consumo en colegios particulares pagados (de 54,1% el 2011 a 60,1% el 2013).

En relación a la percepción de riesgo, un 87,9% de la población general percibe como un gran riesgo elconsumo de 5 o más tragos de alcohol al día, cifra que muestra un aumento significativo enrelación al estudio de 2010 (85,3% a 87,9% el 2012). Sin embargo, este porcentaje presenta undescenso no significativo en población adolescente (12 a 18 años), pasando de un 82,9% en 2010 a82,1% en 2012.

El consumo de la pasta base se mantiene en los mismos niveles, registrando un alza marginal de 2,2% a 2,3%.

La prevalencia de consumo de cocaína en el último año se mantiene estable. Sin embargo es una señal de alerta el aumento registrado en los alumnos de cuarto medio (de 3% el 2011 a 5,1% el 2013) y el aumento significativo en los colegios particulares pagados (1,7% a 3,2%), en el mismo periodo.

La encuesta registra además un alza significativa de la prevalencia de consumo de sustancias inhalables en el último año, pasando de un 4% el 2011 a un 5,2% el 2013, siendo el valor más alto registrado en toda la serie de estudios.

Por último se observa también un aumento significativo del consumo de tranquilizantes sin receta médica, con un incremento que va de 7,5% el 2011 a 9,5% el 2013.La desagregación por sexo muestra que el consumo es significativamente mayor enmujeres que en hombres para 2013 (11,1% frente a 7,9%).