AFICHE_HEPATITIS 2014_06Hoy 28 de julio cuando se conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, el Jefe de la Cartera de Salud, Dr. Fernando Arenas, hace un llamado a prevenir la enfermedad y entrega recomendaciones sanitarias para proteger la salud de la población.

Según el tipo de hepatitis, el mecanismo de transmisión y las medidas de prevención son las siguientes:

HEPATITIS A: La hepatitis A es una infección hepática, causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Puede causar enfermedad moderada a grave. Se transmite principalmente por la ingesta de alimentos o bebidas contaminadas por las heces de una persona infectada. También se transmite persona a persona en ambientes donde la higiene no es adecuada. La infección se asocia a la falta de agua potable, a un saneamiento básico deficiente y una mala higiene personal.

¿Cómo prevenir?

Lavar las manos frecuentemente, lavado de frutas y verduras y vacuna para prevenir la Hepatitis A.

HEPATITIS B y C: La Hepatitis B o C es una enfermedad infecciosa que causa inflamación en el hígado, producida por el virus de la Hepatitis B (VHB) y el virus de la Hepatitis C (VHC) respectivamente.

La principal complicación es la Hepatitis crónica, que puede derivar en cirrosis hepática o cáncer al hígado.

Algunas personas pueden tener el virus sin desarrollar enfermedad pero la transmiten a otros.

¿Cómo se transmite?

Ambos virus se transmiten por contacto de sangre y fluidos corporales contaminados, a través de: vía sexual, por compartir agujas y jeringas durante el consumo de drogas, por tatuajes, perforaciones o piercing y de la madre al hijo, durante el embarazo y parto, principalmente en la Hepatitis B.

¿Cómo se detecta?

A través de exámenes de sangre que detectan la presencia del virus o de la infección.

¿Cómo prevenir?

Usar condón, tener relaciones sexuales seguras, vacunarse para prevenir la Hepatitis B, realizarse tatuajes en lugares autorizados, evitar contacto con sangre infectada, evitar compartir objetos personales como cepillo dental y hojas de afeitar.

VACUNACIÓN HEPATITIS:

 PARA HEPATITIS A: se destina a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, y algunas comunas de Biobío.

 PARA HEPATITIS B: para la hepatitis B, llamada «Pentavalente», se encuentra disponible para todas las niñas y niños, desde el año 2005 (son tres dosis que se administran a los 2, 4 y 6 meses y un refuerzo a los 18 meses).

PARA HEPATITIS C: actualmente en Chile se cuenta con medicamentos considerados en las canastas GES, Ribavirina (oral) y PegInterferon (inyectable), con una duración de la terapia de 48 semanas aproximadamente, con altas reacciones adversas, baja adherencia al tratamiento y una curación cercana al 38%.

El virus de la Hepatitis C es el único virus de su especie que se puede eliminar del sistema, por lo tanto, la persona se cura.

Lugares de vacunación: consultorios de la red pública, para las vacunas programáticas y algunos vacunatorios privados asociados (para grupos que no estén incluidos en el calendario de vacunación). En el caso de las personas adultas o niños que no deban recibir la vacuna programática y desean la vacunación, debe ser prescrita por un médico y pueden acceder a la vacuna en las farmacias.

En este contexto, el Dr. Fernando Arenas, Autoridad Sanitaria de la región, señala que “Las personas que padecen Hepatitis B y C pueden acceder a medicamentos antivirales, si cumplen con los criterios médicos para ello. Es importante mantenerse en control y seguimiento en el establecimiento de salud correspondiente a su región”.

Asimismo destacóque “para  el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet es fundamental proteger la salud de la población, por lo mismo,indicóque la Hepatitis B o C Crónica está garantizada por el AUGE, que asegura la atención a personas de cualquier edad que lo requiera”. Finalizó el Dr. Arenas.