18118692_10212183995731801_4243227997865532331_nEste Domingo se vivió la tradicional fiesta religiosa de Cuasimodo en toda la zona cordillera de la comuna de Rengo, que involucro a las localidades de El Cerrillo, Lo de Lobos, La Chimba, Chanqueahue, entre otras e el Cura Párroco encargado de todas las comunidades católicas de la zona cordillera  Edgardo Muñoz, fue quien encabezo esta ya tradicional fiesta de nuestra religiosidad popular, después de recorrer diversos sectores llevando la Comunión a los enfermos, junto a los cuasimodistas se  dirigieron hasta la medialuna del sector,  lugar en donde se celebró la fiesta de la misericordia a través de la Santa Misa.

La Fiesta de Cuasimodo es considerada una expresión de religiosidad popular característica de la Zona Central de Chile, y desde sus orígenes, en la época de la Colonia, se celebra el Domingo siguiente a la Pascua de Resurrección.
El nombre de Cuasimodo tiene su origen en el texto latino de la antífona introductoria del domingo después de Pascua de Resurrección: “Quasi modo geniti infantes” (“como niños recién nacidos”), tomada de la Primera Carta del Apóstol San Pedro, capítulo dos, versículo dos.
La tradición campesina de “Correr a Cristo” (los cuasimodistas corren al lado de la carroza que lleva al sacerdote con el Santísimo Sacramento) se remonta a la época de la Colonia, cuando el sacerdote llevaba la comunión a los enfermos y ancianos que no podían cumplir con el deber de comulgar, al menos una vez al año y de modo especial en Pascua de Resurrección, como fue recomendado por el Concilio de Trento. A raíz de los reiterados asaltos a los religiosos que llevaban las hostias en cálices y copones, los sacerdotes se hicieron acompañar por huasos a caballos.