
La iniciativa del INDH se inició el martes 24 de abril cuando la directora del INDH se apersonó en el Estadio Víctor Jara de Santiago para observar in situ el proceso. Continuó la mañana del jueves 26 cuando sus funcionarios/as visitaron 15 recintos a lo largo de Chile, encuestando en la visita a un total de 241 personas.
Fue así como el INDH aplicó una pauta de observación bajo los criterios de la dignidad y la no discriminación en el trato, y también bajo la perspectiva del derecho al acceso a la información. Luego se encuestó a las personas que estaban siendo atendidas y también a aquellas que ya habían pasado por el proceso.
Los resultados detectados dan cuenta de un proceso ordenado, casi sin presencia policial, en el que no hay espera para que los/as usuarios/as sean atendidos/as, y en el que se privilegia la atención de personas con discapacidad.
No obstante en contraposición se detectó falta de información, por ejemplo, el 50% de los/as encuestados/as no conocía los plazos para inscribirse (principalmente en Magallanes, Arica y Coquimbo); y un 42% dijo no conocer los requisitos del proceso. El 40% declaró que no había ningún funcionario público que le aclarara sus dudas.
Otros dato relevante es que el 64% de quienes respondieron la encuesta, señaló entender que tras este proceso obtendrá un permiso de residencia por 12 meses. Por contrapartida, un 36% desconocía que, de cumplir los requisitos, podría recibir un permiso de residencia transitoria. Esto último despierta la preocupación del INDH, en la medida que podría afectar la toma de decisiones de las personas migrantes.
Preocupa también a la entidad estatal autónoma que el 60% de los recintos observados no tenían intérpretes o traductores disponibles.
La directora del INDH Consuelo Contreras se refirió respecto del proceso de regulación migratoria afirmando que “el INDH valora esta iniciativa del Gobierno de darle la oportunidad de solucionar su problema a las personas migrantes que residen en Chile en forma irregular, y de hacerse cargo de una realidad, porque la migración es un proceso mundial que llegó a Chile para quedarse”.
Sin embargo la directora del INDH expresó que todo proceso es perfectible, por eso instó al Gobierno a mejorar la entrega de información. Así también Consuelo Contreras hizo un llamado a las autoridades a que “integren a traductores de creolé, ya que en la mayoría de los casos los problemas radican en la comunicación, aún así felicitamos al Ejecutivo por la iniciativa”.